libros que me gustan

Los 7 pecados capitales

El mejor libro sobre los 7 pecados capitales

Fernando Sabater publicó en 2005 un ensayo titulado “Los siete pecados capitales”, de editorial Mondadori, en el que ofrece un análisis sobre la soberbia, gula, avaricia, ira, lujuria, pereza y envidia desde un punto de vista contemporáneo, al tiempo que pone en evidencia cómo se ha transformado el concepto de pecado desde su origen hasta nuestros tiempos.

Sabater es conocido por ofrecer siempre un punto de vista particular en cada uno de sus libros. Es por eso que en esta publicación llama la atención cómo empieza cada capítulo, y es que el autor propone una conversación con el propio Satanás, quien no escatima en esfuerzos para presentar cada pecado como una práctica beneficiosa y poniendo como ejemplo el provecho que le han sacado figuras históricas.

Este libro nos hace analizar cómo los pecados forman parte de nuestra naturaleza, tal y como explican en www.7PecadosCapitales.net, cómo terminan afectándonos como sociedad, ofreciendo una en cada capítulo una fórmula para no caer en la tentación y suplantarlos con virtudes: la humildad, para reconocernos por lo que realmente somos; la generosidad, para enfrentar relaciones otros; la paciencia, el temperamento y la diligencia.

Las opiniones de un rabino y cura católico ofrecen un incisivo texto que cuestiona las ideas preconcebidas y clichés para mostrar cómo la sociedad moderna no puede enfrentar grandes problemas éticos sin abandonar los logros de la razón iluminada.

Uno de las características del libro es que sus capítulos se pueden leer individualmente, sin necesidad de hacerlo de forma ordenada, ya que cada pecado es tratado de forma separada.

Un dato curioso es que el mismo Fernando Savater hace una pequeña confesión, y es que admite que el pecado del que es víctima es la ira. Dice que “la indignación me pone en marcha. Quizá si no me enfadase, no me movería”. A lo que Satanás le contesta: “¡Que interesante excusa para alguien que intenta reflexionar en un ámbito de cultura y racionalidad!”.

Deja un comentario