los mejores albumes de charles mingus

Los 10 mejores álbumes de Charles Mingus

Definir a un hombre tan complejo como Charles Mingus es una tarea difícil. Era un músico de talento sublime, con temperamento y carácter doctrinario a menudo tan reputado como su musicalidad. La carrera de Mingus está llena de historias de rabia, perfeccionismo pedante y frustración. Frustración sobre la desigualdad, la musicalidad y la identidad. Mingus fue sin duda uno de los hombres más volcánicos de la escena jazzística, como lo demuestra su voluble catálogo.

Originalmente estudiando el trombón y el violonchelo, Mingus fue un multi-instrumentista que hizo la transición al contrabajo, que eventualmente se convirtió en su motivo musical. Mingus fue ampliamente conocido por ser un fenómeno en el contrabajo, eventualmente de gira con Louis Armstrong, Lionel Hampton y Duke Ellington antes de crear sus propias composiciones y dirigir sus propias bandas.

Mingus encarnó el trabajo duro y el autodesarrollo, resultando en un cuerpo de trabajo que superó los 250 lanzamientos. Derramó su corazón y su alma en su arte, creando una variada y sublime lista de lanzamientos. El catálogo trasero de Mingus es un paseo rugiente. Es salvaje, impredecible, inestable, hostil y brillantemente imaginativo. Es todo lo que uno esperaría de un hombre como Charles Mingus.

Pithecanthropus Erectus (1956)

Este disco es tan innovador como valiente. «Pithecanthropus Erectus» era una pieza de alto concepto, con Mingus revelando que era un poema en tono. El poema dictaba el viaje de la evolución de un hombre homínido de simio a hombre recto, sólo para que el hombre homínido se autodestruyera como consecuencia de la naturaleza humana.

Mingus también creó el increíblemente encantador «A Foggy Day (In San Francisco)», en el que pinta exactamente eso, con música. Los silbatos suenan, los coches tocan la bocina y las sirenas suenan, creando una imagen pintoresca de un día de niebla en San Francisco. En 1956, esto era simplemente inaudito. Mingus era atrevido, aventurero y audaz al intentar tal cosa. La belleza de la pista es que no es un cliché, ni parece cursi. Realmente te transportan a otro tiempo y lugar.

Fue durante este álbum que Mingus realmente experimentó con la forma en que compuso y creó la música. Según se informa, creó solos y composiciones para sus músicos basados en sus personalidades y no en sus habilidades. Como compositor que tradicionalmente dictaba las partes escribiéndolas en hojas de papel, Mingus optó por desechar esta forma de composición y en su lugar dictarlas de oído y dejar que los músicos se expresaran libremente.

Este álbum le demostraría ser un padre fundador del jazz improvisado, abriendo las puertas a muchos músicos y alentándolos a crear música que desafiara la musicalidad convencional. Pithecanthropus Erectus sentó las bases musicales que influirían en el género para siempre.

The Clown (1957)

The Clown es un disco que continúa con la forma improvisada de Mingus. Sin embargo, es descarado y tiene una identidad tan atrevida. Fue durante este álbum que Mingus se reivindica como uno de los mejores contrabajistas y compositores de la actualidad.

Su solo durante «Blue Clee» es simplemente glorioso. Se siente azul, suena crudo y es instantáneamente seductor. Mingus exige que escuches, que tomes nota y que disfrutes. Mingus juega con una confianza contagiosa. Su habilidad para alterar la dinámica tanto de su instrumento como de su banda es insuperable.

Esto se demuestra una vez más en «Haitian Fight Song». Por un tiempo, Mingus juega solo. Hay una sensación sombría en su solo. Hay un punto en el que la música se siente sin dirección, hasta que la banda regresa a la canción, entonces te das cuenta de que Mingus sabía a dónde iba todo el tiempo.

«Reencarnación de un pájaro de amor» fue una canción que no fue compuesta originalmente en memoria de Charlie Parker, pero después de un período de elaboración de la canción, Mingus se dio cuenta de que la canción «era Charlie». Al igual que Charlie Parker, la melodía es una composición suelta, desordenada y a menudo desconcertante. Las notas van de planas a agudas, el ritmo cambia de rápido a lento. Es confiado, luego confuso. En términos de metáforas, no te acercarás a Charlie Parker.

El tema del título «The Clown» es revolucionario. Entrelazado con un subtexto sarcástico, la pista semi-improvisada te hace sentir nervioso desde el primer momento. La canción es narrada por Jean Shepherd, quien habla de un payaso y su deseo de afecto y aceptación. Incluso cuando el payaso logra hacer reír a la gente, se siente degradado. Aunque Mingus estaba triunfando como músico, siempre sintió que quizás no era a su manera. Mingus era un individuo torturado, que a menudo se sentía controlado por las restricciones y barreras creadas por las etiquetas de raza, clase y discográficas. Incluso cuando tenía éxito, Mingus no era necesariamente feliz. «The Clown» es una canción que te ofrecerá una visión más profunda y oscura de la psique de Mingus.

Mingus Ah Um (1959)

Mingus Ah Um es un álbum maravilloso. Aunque es común en esta época, Mingus estaba haciendo declaraciones políticas endurecidas sobre la raza y la segregación en 1959 que muy pocos se atrevieron a hacer. «Fábulas de Faubus» fue un ataque directo contra el Gobernador de Arkansas y su oposición a la integración de nueve estudiantes afroamericanos en la Escuela Secundaria Central de Little Rock. Mingus se atrevió catatónicamente a hacer tal declaración, pero simplemente no se preocupó por las normas sociales, las cuales él sentía que gobernaban el contexto de su música. De hecho, estas reglas tenían el efecto contrario y Mingus a menudo canalizaba su descontento en su música, como se ve en las «Fábulas de Faubus». La melodía se siente casi jovial, quizás incluso cómica, creando una melodía irónica y casi circense para burlarse del Gobernador de Arkansas. Es una alegre exhibición de hostilidad inteligente.

«Goodbye Pork Pie Hat» fue un homenaje al difunto Lester Young y es una melodía lenta y melancólica, una vez más retratando el genio de Mingus cuando estaba detrás de su contrabajo. Es una suntuosa ofrenda musical. Es armonioso, suave y suave. «Pussy Cat Dues» es de un tipo similar, ofreciendo una vibración suave y borracha mientras la música fresca flota libremente.

Mingus Ah Um es un disco que es venerado por su consistencia y personalidad. Aunque el estilo de la música varía significativamente, el álbum tiene mucho cuerpo y te quedas con el contenido al final de cada canción. Escucha de principio a fin, te lo mereces.

Presents Charles Mingus (1960)

Mingus lanzó este álbum en el infame sello de Candid, que le permitió un control más creativo del que podían permitirse los sellos anteriores. Posteriormente, a Mingus se le permitió grabar voces en las mencionadas «Fábulas de Faubus», las cuales fueron regrabadas y rebautizadas con el nombre de «Fábulas originales de Faubus». Columbia Records se negó a lanzar la canción original con letras ya que eran de una hostilidad tan inherente que Columbia las consideraba demasiado antagónicas para que el país las asociara con ellas. Durante la nueva grabación de esta canción, Mingus y su banda cantan que el gobernador Faubus es un «tonto», un «nazi» y está «enfermo». Tales heroísmos rara vez fueron vistos en las brillantes luces de la cultura popular. La canción en sí misma es una obra maestra de intercambio de ritmos, alternando solos y texturas musicales suaves. Es una pista desmontada, con un tacto semi-improvisado. John Handi y Shafi Hadi se turnan para encajar el tema con exuberantes solos de saxofón tenor, antes de que la música se detenga y Mingus toque el contrabajo. Se aleja con furia, deslizándose hacia arriba y hacia abajo por su diapasón con una intención maliciosa. La agresión y la burla son antagónicas, lo que es un placer para la vista.

El placer que se puede obtener de Presents Charles Mingus es el del control creativo antes mencionado. «What Love» es el trabajo del fenomenal cuarteto con Mingus, Eric Dolphy, Ted Curson y Dannie Richmond. La musicalidad trascendente es provocada por la libertad que les ofrece Mingus. Mingus lideró la banda con su bajo, afirmando que eran libres de crear la música que querían, pero que tenían que ajustarse de acuerdo a lo que tocaba en su contrabajo, tanto rítmica como tonalmente. Cada músico lo toma a su vez para improvisar un solo, creando así una composición inimitable. De todas las obras de Mingus, ésta es una pieza destacada de improvisación única. El álbum en su conjunto es una obra maestra creativa.

Blues and Roots (1960)

Blues and Roots es un disco muy impactante. Basándose en el blues, el gospel y el soul, Mingus declaró en las notas lineales que creó este álbum para confrontar a los críticos sobre la idea de que no era lo suficientemente swing. Cuando Charles Mingus se quedaba acorralado en un rincón, a menudo salía a columpiarse. Con Blues and Roots, este fue literalmente el caso.

Ni que decir tiene que Mingus hace su punto de vista desde la primera hasta la última nota. Blues and Roots se balancea fuerte y rezuma alma. «Reunión de Oración del Miércoles por la Noche» es blues crudo en su mejor momento. La banda se balancea con toda su fuerza en todo momento, con Horace Parlan tocando el piano con autoridad imponente. La banda se turna para lamentar el blues, sonando fresca y refinada, pero a la vez despojada y única.

Pepper Adams es particularmente prolífico en este álbum, con su saxofón barítono añadiendo un toque terrenal a los metales que realmente resalta el blues en la música. Esto es particularmente frecuente durante «Cryin’ Blues». Pepper Adams proporciona una columna vertebral para la banda, rompiendo un profundo y bajo riff de saxofón barítono. Los tenores Jackie McLean y John Handy se unen de manera impresionante con Pepper Adams y se unen para causar un alboroto.

Es difícil separar cada pista y elegir por qué es brillante. Blues and Roots es un viaje, así que acompáñalo y disfruta del viaje.

Oh Yeah (1962)

Oh Yeah, presenta lo que podría considerarse una alineación de latón de estrellas. El cóctel de Booker Ervin y Roland Kirk es fenomenal, con el oyente siendo presionado para encontrar una mejor amalgama de latón que esta.

«Devil Woman» es un cóctel sacudido con la sección de latón anterior, creando una mermelada suave y terrosa que es blues y post-bop en igual medida. Es un tema tentador, con Mingus al frente, esta vez en el piano. Las llaves caen como gotas de lluvia, mientras se complementan con la mayor combinación de latón del mundo. Roland Kirk y Booker Ervin ofrecen más tarde solos individuales que se funden en la boca. Los solos son suaves y cada nota se toca perfectamente. Menos es más, o eso dicen.

Una vez que te sientas bien y relajado, el ritmo cambia con «Wham Bam Thank You Ma’am». Esto es un hard bop en su mejor momento. La banda da un golpe rápido, liderada por un Mingus animado que grita a lo largo de la pista. Roland Kirk mata una vez más un solo furioso, mientras es incitado por Mingus. «¡Yeah, Roland!», grita. No puedes evitarlo, pero hazlo también. Realmente te pone en marcha.

Lo mismo podría decirse de «Eat That Chicken». Esta melodía es otro alegre clásico del bop. No puedes evitar asentir con la cabeza y abrirte camino en lo que sea que estés haciendo en ese momento.

Tijuana Moods (1962)

Tijuana Moods es la definición del diccionario de caos organizado. El álbum incluye «Ysabels Table Dance» y digamos que nunca una canción ha tenido un título tan perfecto. El ritmo de este título deja tu cabeza girando. Inicialmente, «Ysabels Table Dance» irrumpe en el caos, sólo para reducir la velocidad y dar paso a un espléndido solo de Curtis Porter. Como si de la nada, el ritmo se acelera de nuevo y se produce el caos. Ysabel Morel en las castañuelas merece una mención especial, siendo sus castañuelas un punto culminante en esta canción. El sonido de las castañuelas, parecido al del críquet, salta a la vanguardia de la anarquía con su sonido cautivador e insustituiblemente único. Tenga en cuenta que esta música puede animarle a participar en un baile de mesa por su cuenta.

La belleza de este álbum es la metamorfosis del caos a lo imperturbable, de la lucha al beso. Tal vez esto personifique perfectamente el diagnóstico bipolar de Mingus. «Flamingo» es el tema de cierre, y es un smoochy, serpenteante más cerca. Bill Triglia juega con el piano mientras Clarence Shaw llora con su trompeta. El dúo complementa el estilo de juego del otro, creando un ambiente aterciopelado para morirse. Es un final inigualable para un álbum. Es un café después de una gran comida; es un cigarrillo después del sexo.

The Black Saint and the Sinner Lady (1963)

Al igual que Mingus Ah Um, The Black Saint and the Sinner Ladya fueron recibidos con reverencia. The Black Saint and the Sinner Lady es una obra de arte abrasiva y pendenciera. Se podría decir que este álbum de big band cae dentro del ámbito de las vanguardias, mientras que se mantiene fiel a los rasgos de un álbum tradicional de big band.

Mingus grabó este álbum con una amplia gama de músicos talentosos, incluyendo a Booker Ervin en saxofón tenor, y los arreglos fueron realizados por el infame Bob Hammer. Formar esta relación con Hammer fue invaluable para el desarrollo musical personal de Mingus. Más tarde se referiría a Hammer como su «Beethoven».

Una pista destacada sería «Group Dancers». Jaki Byard sentó las bases de esta canción, con un piano delicado y suave. Comienza suave, con Byard dictando el ritmo de la pista con autoridad. Después de momentos de lo que se siente a la deriva, el ritmo se altera drásticamente y los metales entran en la música como un toro en una tienda de porcelana, destrozando todo lo que se ve. En un instante, el caos se calma y Jaki Byard nos lleva de vuelta a la tierra, barriendo el desastre que se hizo. Es fantástico.

Las tres últimas canciones de este álbum se fusionan en un solo movimiento y tienen una duración de 17 minutos. Se denominan «Trio and Group Dancers», «Single Solo’s and Group Dance» y «Group and Solo Dance». Las tres pistas son un desajuste ruidoso que a menudo desciende al caos, con latón volando por la izquierda, la derecha y el centro. La gran banda se unifica para crear un gran sonido de swinging que hace que tus pies pateen. La banda llega a un tremendo crescendo, operando a un ritmo vertiginoso que apenas se puede tocar con los pies. Antes de que te des cuenta, la banda ralentiza las cosas completamente. El Santo Negro y La Dama Pecadora pueden ser agotadores, pero también estimulantes.

Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus (1963)

Una vez más en equipo con Bob Hammer, Mingus ofrece un álbum post-bop un tanto despojado y bullicioso. Mientras que una gran banda aparece en este álbum, Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus se siente más crudo que en grabaciones anteriores.

«II B.S» muestra el poderoso contrabajo de Mingus. Él tira de sus cuerdas de contrabajo, estableciendo una línea de bajo de concreto para la banda, que salta dentro y fuera cuando Mingus se lo permite. Mingus está en control total, con esta melodía exhibiendo todas sus habilidades pomposas. «Better Get Hit in Yo’ Soul» está cortado del mismo tejido, y presenta al otro mundo Eric Dolphy, que dirige una sección de latón que vuela a través de esta pista. Los solos son brillantes y efervescentes, con la banda mostrando una sinergia y confianza que sólo pueden ser cultivados por músicos liderados por Hammer y Mingus.

«Tema para Lester Young» es una melodía más lenta y sonora. Es elemental, y tiene carácter. Desde la primera nota hasta la última, te sientes transportado. Cuando empieza, te transportan inmediatamente a un bar lleno de humo en Nueva York y tomas una copa con el mismísimo Lester, que ya se ha ido. Era una canción hecha en memoria de Lester Young, que le habría encantado.

Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus es frecuentemente pasado por alto, pero no debería serlo. Es un álbum post-bop seguro y bien refinado que merece tu atención.

Let My Children Hear Music (1972)

Let My Children Hear Music es una buena pieza de orquestación y lo que Mingus consideraba el «mejor álbum» que había hecho nunca. Durante este álbum, Mingus sintetizó con los compositores y transcriptores Sy Johnson, Alan Raph y Hub Miller. Ayudaron a Mingus a crear una composición hermética, aliviando algunas de las presiones que previamente causaron que Mingus sufriera un colapso y una posterior ruptura con la música.

Posteriormente, Let My Children Hear Music fue un álbum que adoptó un enfoque diferente al de otros álbumes de Mingus. Aunque Mingus tenía el control del cuerpo principal de la música, hubo más delegación involucrada durante esta grabación y la consiguiente aportación de otras personas. Aunque la música creada no era intrínsecamente nueva para Mingus, las técnicas de postproducción, manejadas por Teo Macero, ofrecieron a los oyentes un álbum de Mingus producido con nuevas técnicas e ideas. Teo Macero utilizó inteligentemente un cóctel de overdubs, efectos de sonido y muestras existentes para crear una sensación profunda, descarada y descarada.

«The Chill of Death» es sublime, sintiéndose más como una banda sonora para una película de terror que como el clásico tema de bop que cabría esperar. La sección de cuerdas es inquietante, con Mingus recitando un poema sobre estas cuerdas que te da escalofríos.

«Hobo Ho» es una rebanada magnética de bop. Bobby Jones realmente te lo permite en su saxo tenor, mientras que Joe Wilder y Lonnie Hillyer se defienden con salvajes solos de trompeta en un tema de 10 minutos, que se siente como músicos de viento en una pelea en un bar musical. La orquestación de este álbum es realmente buena, y te sientes como si el apoyo de una orquesta tan grande e impermeable le diera al solista una confianza que ejemplifica sus habilidades.

 

Última actualización el 2025-03-17 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.